El señor de los gorilas

Cecilia Silva Díaz, editora de Ekaré y coordinadora del Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil que dirige Teresa Colomer en la Universidad Autónoma de Barcelona. (1-02-2020)

El pasado sábado 1 de febrero nos juntamos más de cincuenta personas en las III Jornadas de Álbum Ilustrado de La Rioja. Cecilia Silva Díaz estableció un paralelismo entre la obra del ilustrador Anthony Browne y el cineasta Woody Allen. El título de su ponencia Desmontando a Tony estaba inspirado en la película Desmontando a Harry.

Woody Allen estrena una película cada año y Browne también ha ido publicando uno o dos libros al año en su ya larga carrera. Ambos son artistas versátiles pero mantienen un universo propio llenos de constantes. Si Woody es el director de comedias nihilistas  llenas de ternura, Browne es el señor de los gorilas. Tiene una obra mantenida en los años pero no repetitiva.

Ambos presentan una masculinidad con matices, sus protagonistas muestran sus miedos, Willy el tímido sería un claro ejemplo. Y también ambos conjugan la calidad artística con lo comercial. A menudo sus obras son brillantes pero hay veces que no.

Mari Cruz Zurbano (Izda.) de la asociación La casa de Tomasa; Cecilia Silva y Carmen Sáez, Bibliotecaria de la UR y coordinadora de estas Jornadas.

Es poco frecuente, insistió Cecilia, que un artista nos de tantas claves de su obra como hacen Browne y su hijo Joe en Jugar al juego de las formas. Un libro de lectura obligada para aquellos que quieran profundizar en el universo del artista. Y a partir de aquí hizo un repaso crítico de cada uno de los libros publicados por el autor. Analizando con más detalle los que a su juicio son más interesantes y dando las claves que caracterizan el universo del autor inglés.

Cecilia Silva analizando la obra de Anthony Browne. Los álbumes de la imagen pueden verse ahora en la Biblioteca de la UR hasta el 14 de enero.  De lunes a viernes de 8.30 a 21.30 y sábados de 9 a 14 horas. ¡Entrada libre!

Una de las preguntas más frecuentes es por qué utiliza gorilas humanizados. Por qué Willy es un gorila en lugar de un niño como Ramón preocupón por ejemplo. Porque el disfraz hace más fácil la identificación, al romper un poco el realismo, conviertes el personaje en universal. Es un poco como en las fábulas. Y además los saca del tiempo e incluso del espacio. Todo ello convierte sus libros en intemporales, envejecen increíblemente bien.

Aquí hicimos un pequeño descanso para reponer fuerzas. Y lo mismo vamos a hacer con esta entrada para no alargarnos. Muy ponto os resumiremos el resto de la jornada, resultó muy intensa y fructífera. Pasamos una encuesta de evaluación que también os compartiremos. De momento os animamos a pasaros por la biblioteca para ver la ExposicioniAnthonybrowne.

Leyendo Del color de la leche

Hablaremos de esta novela el jueves 19 de diciembre. Planta baja de la BUR. 19.30 horas.

y siete días después de que enterraran a la señora, el señor graham me pidió que le llevara una bandeja con té, así que la preparé, con una tetera y una taza y un platillo y un colador y una jarra de leche, y se la llevé a su cuarto y se la dejé en su escritorio. siéntate, Mary. (Página 114)

Estamos todos leyendo Del color de la leche y lo analizaremos en nuestra siguiente sesión el jueves 19 de diciembre. Y es que nos quedamos enganchadas a Nell Leyshon desde que la conocimos en Cuéntalo. Se lee en una tarde así que aprovechad el puente para leerla de un tirón con una taza de té o café al lado.Tenemos ejemplares disponibles. ¡Todavía estás a tiempo de pasarte por la Biblioteca!

Encuentro con Nell Leyshon

Nell Leyshon y Anaïs Zarándula en el III Festival de Narrativas Cuéntalo de Logroño. 21-11-2019

Gracias al III Festival de Narrativas Cuéntalo de Logroño tuvimos un encuentro con la escritora Nell Leyshon en el que pudimos preguntarle por sus novelas El color de la leche y El bosque. ¡Un auténtico privilegio! Nell habla español y es simpática, rápida y cercana. Afirmó estar muy acostumbrada a trabajar con clubes de lectura y con grupos de personas y lo cierto es que nos hizo sentir muy cómodos y a gusto.

Nos contó que cuando escribió Del color de la leche pensó que había escrito un libro muy inglés. Y sin embargo estoy recorriendo el mundo gracias a esta obra. En Colombia por ejemplo muchas mujeres se han identificado con Mary. Y en España también ha tenido mucho éxito. Yo he sido la primera sorprendida. Soy una escritora de emociones y las emociones por mucho que nos empeñemos no se pueden controlar. Yo distingo entre escritores cerebrales (de la cabeza) y escritores emocionales (del corazón). Yo pertenezco claramente a este segundo grupo. 

Nos juntamos 30 personas y se nos hizo corto porque Nell respondía dando muchos detalles.

También me gusta dejar silencios y huecos en mis diálogos, espacios en blanco en el libro, para que sea la persona que me lee la que los rellene, la que los complete. 

Y enseguida nos lanzamos a hacer preguntas. ¿Por qué Mary escribe? ¿A quién se dirige cuando dice Quería contarte lo que ha pasado para que tú sepas por qué hice lo que hice. (Pg. 174)

Mary escribe para dejar testimonio. Mary es muchas mujeres, también las mujeres que están en los cementerios cuyos talentos creativos se han perdido para siempre. Por eso yo creo mucho en las leyes, son muy importantes; protegen los derechos. No siempre vamos hacia adelante, también retrocedemos. No podemos permitir que nuestros talentos se sigan perdiendo. 

¿Gusta también a los adolescentes esta novela, les llega?

Sí, sobre todo a las chicas, se identifican mucho con Mary. La leen en muchos institutos y funciona muy bien.

Nell nos confesó que está a punto de acabar una nueva novela:  Estos días en Logroño estoy escribiendo. Y también esta novela está protagonizada por una mujer.

Y se nos pasó la cita en un suspiro. Nell tenía después un encuentro con Manuel Jabois y Sabina Urraca dirigido por Raquel Vicedo con el título Irse a Madrid. Resultó también fantástico y hubo lleno total. Por cierto, Raquel nos leyó una cita de un libro que recomendó especialmente hablando del tema del desarraigo: Otra vida por vivir de Theodor Kallifatides. Un griego que emigró a Suecia. Un librito de 153 páginas que nos ha cautivado.

A mis veinticinco años, cuando me pregunté cómo viviría mi vida, la respuesta fue «yéndome». A los setenta y siete la pregunta volvió. ¿Cómo viviría la vida que me quedaba? Y la respuesta era, cada vez con más frecuencia, «volviendo». (Página 79)

Manuel Jabois, Nell Leyshon, Raquel Vicedo y Sabina Urraca. A la derecha la escultura de Isidro Ferrer, autor de los carteles de Cuéntalo 2019. El tema de este año ha sido el desarraigo.

Nell Leyshon en Cuéntalo

La escritora Nell Leyshon estará en Logroño en el Festival de Narrativas Cuéntalo.

Acabamos de saber que la escritora inglesa Nell Leyshon (Inglaterra, 1962) estará en Logroño en el Festival de Narrativas Cuéntalo. Tiene una amplia experiencia como profesora de escritura creativa y ha trabajado en alfabetización con personas marginadas. Desde que leímos su conmovedora novela Del color de la leche hemos seguido su trayectoria y nos encanta. Además de novela escribe teatro y al parecer hace un espectáculo escénico con sus libros muy interesante. ¡Estamos deseando conocerla! Os recomendamos leer sus libros para disfrutarla más cuando llegue a Logroño. Estos días está en México y precisamente ayer se publicó esta entrevista en Canal 22. Es la primera vez que el festival se abre a autores de talla internacional.

Echad un ojo al resto de la programación del Cuéntalo que acaban de publicar en su web: Manuel Jabois, Santiago Roncagliolo, Juan Pablo Villalobos, etc.

 

Frankenstein sigue vivo

En este escenario del Montblanc,  Chamonix, Ginebra, se desarrolla parte de la acción de Frankenstein. Una naturaleza que relaja al desesperado estudiante Victor Frankenstein.

Quisimos crear un cierto aire de misterio en nuestra última sesión del club de lectura de este año que se termina. Encendimos velas, llenamos la mesa con las diferentes ediciones de Frankenstein y fuimos desentrañando algunas de sus claves.

La edición de 1818 se publicó en  tres volúmenes, la siguiente de 1831 en un solo volumen que contiene 24 capítulos. Esta última está mejor hilvanada aunque la de 1818 es alabada por los críticos por su frescura. Mary era una jovencita de 18 años cuando la publicó por primera vez, para la siguiente era ya viuda y se había convertido en una mujer más prudente.

La acción transcurre en diversos escenarios: Ginebra (Suiza), Alemania, Gran Bretaña y el Polo Norte.

La estructura epistolar del relato no es sencilla y ahí radica también su interés. Las primeras 16 páginas incluyen 5 cartas. El relato de Víktor (149 páginas, 24 capítulos) es el más amplio, e incluye el alegato del propio monstruo; y 12 paginas finales con otras 5 cartas. Podríamos decir que el relato contiene varios trozos o partes que juntos crean la novela. Un puzle que el lector ha de componer. Una especie de caja o muñeca china que dentro incluye otra más pequeña, y así sucesivamente. Como el propio monstruo podemos decir que la novela está hecha de retales. Narrativas concéntricas las ha llamado Isabel Burdiel en la edición de Cátedra (Página 75)

La novela de Frankenstein tiene una estructura de cajas o muñecas chinas.

Tiene dos narradores principales. El estudiante Víctor Frankenstein y el propio monstruo, la criatura. Esta fábula sigue produciendo fascinación en los lectores de hoy. Aquí algunas de las cosas que se dijeron:

Me ha sorprendido lo poco que describe Mary al monstruo (Páginas 120 y 121 de la edición de Nórdica). La imagen que tenemos es de las películas no de la novela. 

El monstruo es una criatura desvalida, que carece de afecto y que es abandonada a su suerte. Es mi personaje preferido, el que más me emociona. Las páginas en las que explica cómo aprende a leer observando a la familia Lacey, son magníficas. (Página 173 y 174 de la edición de Nórdica).

La parte que más me gusta es cuando habla el monstruo, cuando se queja de no tener familia, de no tener con quién hablar, a quién amar. Creo que mucha gente que se siente distinta, por su aspecto, orientación sexual, etc. puede conectar con esta obra. Me recordó la película de El hombre elefante.

Víctor Frankenstein acude a la Universidad de Ingolstadt (Alemania). Es en esta ciudad donde crea al abominable monstruo. La acción transcurre en 17??.  Se publicó por primera vez en 1818.

No sabía que el castillo de Frankenstein existe en realidad, aunque está en ruinas y que tenía una leyenda: en él vivía un alquimista de triste fama obsesionado con hallar una cura para la muerte. Hacía experimentos macabros, para ello profanaba tumbas, robaba restos humanos y molía huesos. De aquí sacó Mary shelley la idea.

La novela tiene tintes feministas, esto dice Víctor refiriéndose a su prometida: Elizabeth aprobaba los motivos de mi marcha, y solo lamentaba el no tener las mismas oportunidades que yo para ampliar su campo de experiencia y cultivar su mente. (Páginas 275 de la edición de Cátedra)

La novela me ha llevado a investigar sobre el mito de Prometeo. Y sobre la vida de Mary. Me ha provocado mucha curiosidad. Me ha encantado la biografía novelada de Charlotte Gordon (Circe, 2018). ¡Me la he bebido!

No es una novela para leer así por la noche, requiere estar muy alerta para entender bien la estructura. Toda la novela es un flashback casi hasta el final.

Y eran ya las nueve de la noche y podríamos haber seguido una hora más. Nos despedimos con esta reflexión.

¿En qué se diferencia de otras novelas góticas? Lo que produce horror no es algo sobrenatural, es algo que podría ser. Por eso produce tanto miedo. El intento de romper con el orden natural de las cosas. Un intento de suplantar a Dios. Es una apelación a la responsabilidad del creador no un rechazo a la ciencia. Hoy en día temas comos los límites éticos de la ciencia, los cyborgs, la robótica, los transplantes, el tráfico de órganos, etc. hacen que la historia siga vigente incluso más que cuando se creó. ¡El año que viene más! ¡Feliz Navidad!

Un paseo por Villa Diodati

Mañana jueves 20 de diciembre tendremos la última sesión del club de lectura de este año. Y nos despedimos nada menos que con Mary Shelley y su criatura. Para ir entrando en situación os invitamos a dar un paseo por el lugar en el que Mary Shelley escribió Frankenstein.

Hemos manejado las dos ediciones (1818 y 1831) y analizaremos las diferencias entre una y otra; la primera es más fresca y la segunda está mejor hilvanada. Hablaremos de los distintos narradores, de esa estructura de cajas chinas, de esos parajes helados, etc. ¿Sabíais que ya en 1823 se adaptó al teatro y acudió la propia autora? It’s alive se títuló. Fue una de las razones por las que se hizo pronto tan popular. Luego el cine catapultó al monstruo a la fama mundial.

Se dice, sin embargo, que es una de las obras más famosas del mundo y menos leída. Hasta el punto de que se confunde a la criatura con el doctor Víctor Frankenstein. Porque Frankenstein no es el monstruo, es su creador, el científico loco. Os esperamos mañana a las 19.30 e la planta baja. Estáis invitados incluso aquellos que no habéis leído la novela. Tras el encuentro seguro que os animáis a hacerlo.

Frankenstein cumple 200 años

Fotograma de la película Frankenstein (1931) de James Whale. El actor  Boris Karloff hace de monstruo y para siempre esa será la imagen que tengamos de la criatura.

Víctor Frankenstein, un estudiante suizo, obsesionado con el secreto de la vida, construyó un cuerpo a base de cadáveres. Desde entonces no han dejado de surgir hipótesis que tratan de explicar las mil caras del mito de Mary Shelley.

En 2018, la criatura de Frankenstein or, The Modern Prometheus (1818), novela con la que Mary Shelley dio vida a uno de los mitos clásicos más influyentes de la era contemporánea, volverá a la vida 200 años después de su creación mediante multitud de iniciativas llevadas a cabo alrededor del mundo para rememorar el nacimiento de este icono de la literatura fantástica y gótica.

Pero ¿por qué? ¿Tan leído es aún ese libro escrito hace dos siglos? ¿Cuál es su legado? ¿Sería un icono universal si no fuera por sus adaptaciones cinematográficas? ¿Si el cine no lo hubiera convertido en pura cultura popular?

La Universidad de La Rioja participa en esta conmemoración con ‘It’s Alive! Frankenstein 200: I Curso de Literatura Romántica Angloamericana’. Se trata de un curso teórico-práctico que se desarrollará durante este mes de abril para conmemorar el bicentenario de la publicación de la primera edición de Frankenstein y que pretende poner de manifiesto el legado de esta obra en el panorama cultural europeo durante los últimos dos siglos.

Desde la Biblioteca os animamos a sumaros a la iniciativa, a descubrir o a releer esta novela y asistir a alguna de las sesiones del curso. La primera es este mismo jueves en la céntrica librería logroñesa Santos Ochoa (Calvo Sotelo). ¡Allí nos vemos!

Inocente e irónico Wodehouse

P.G. Wodehouse (Inglaterra, 1881-1975) autor de la novela Amor y gallinas.

Amor y gallinas está protagonizada por un fanfarrón llamado Ukridge y su amigo, el escritor Jeremy Garnet. Ninguno de los dos está familiarizado con el mundo rural y sin embargo, deciden montar una granja de gallinas para vender huevos. Partiendo de esta ridícula idea Wodehouse nos pasea por la Inglaterra rural y nos divierte hasta el punto de lamentar que la historia acabe.

La sesión del club de lectura dedicada a Wodehouse resultó muy amena, cada cual fue leyendo en voz alta sus párrafos preferidos y nos regodeamos con algunas de sus expresiones. Os dejamos aquí un pequeño resumen.

Mi personaje favorito de la novela es Ukridge, siempre con sus chanchullos, siempre necesitado de dinero, lleno de deudas con los tenderos cercanos pero con un humor excelente y sabe disfrutar de la buena comida y del mejor güisqui.

A mí me encanta cuando en la página 48 describe a una de las gallinas: Era una gallina bolchevique, siempre en el fondo de todos los motines de la granja de aves, que se comía todos los días una cantidad de alimento cuyo peso era superior al suyo y se negaba a resueltamente a poner un solo huevo. 

Lo mejor es el uso del lenguaje, esas frases tan ingeniosas, esos adjetivos, esos adverbios, la ironía que despliega. Se nota que buscaba la palabra justa. La mezcla de palabras exquisitas con otras del lenguaje popular: Necesitaba, como quien dice, batir sus alas y cacarear. (Referido al profesor Derrick) (Página 159) / Cuanta más gente haya en el mundo más huevos comprarán (Página 25)

Me llama la atención la inocencia de los personajes, las parejas se enamoran, se quieren pero ni siquiera se besan, es todo muy inocente. 

Una de las escenas más hilarantes es cuando están nadando y Garnet le pide la mano de su hija al profesor mientras Ukridge intercede. (Páginas 146 y 147)

Creo que refleja muy bien el carácter de los ingleses, que no pierden las formas. Incluso en los momentos más tensos no pierden la compostura. En la página 148, el profesor a pesar de estar furioso con Garnet, lo más que se atreve a llamarle es bribón descarado.

Hablamos también de su vida y de su prolífica obra y todos coincidimos en la inocencia del escritor, en esos personajes que parecen adolescentes atolondrados sin maldad alguna. Os dejamos con un capítulo de la popular serie Jeeves and Wooster, grabada en 1993, con Stephen Fry dando vida a Jeeves y Hugh Laurie (Doctor House) al señorito Wooster. Os recomendamos especialmente los relatos de Jeeves.

Amor y gallinas de Wodehouse

Obras de Wodehouse disponibles en el la BUR. ¡Lee todo lo que puedas, todas son divertidas!

Tras el descanso navideño volvemos a las clases y al trabajo. Es hora de guardar las bolas, las luces y el espumillón; hora de volver a la verdura y el filete. Aquí en La Rioja estamos rodeados de nieve y nada mejor para capear el temporal que la lectura. Este mes de enero estamos leyendo a Wodehouse, el autor que explicó como nadie la exquisita frivolidad del alma inglesa.

Nos centraremos especialmente en una de sus más disparatadas novelas: Amor y Gallinas (1906). Mezcla expresiones elegantes con otras muy coloquiales y el resultado es magnífico, no puedes parar de reír. Y lo más curioso es la sensación de espontaneidad que producen, parece que le salga natural, que no esté trabajada esa escritura y en realidad lo está y mucho. Wodehouse fue un hombre muy trabajador, dicen que no pasó un solo día sin escribir, que era de una disciplina férrea.

Os esperamos el  jueves 18 de enero a las 19.30 en la planta baja de la BUR.

Lejos del mundanal ruido

Se acaba de estrenar en el cine la adaptación de un clásico de la novela victoriana: Lejos del mundanal ruido. Su protagonista, Bathsheba Everdene, está considerada como la primera mujer feminista de la literatura. Su autor, Thomas Hardy (1840-1928) consiguió con esta novela su primer gran éxito. Ya había sido adaptada al cine en 1967 por John Schlesinger’s con Julie Christie como protagonista. También tuvo su secuela con la novela gráfica, Tamara Drewe, de la que ya hemos hablado en este blog.

Pues bien, esta nueva adaptación protagonizada por la aparentemente frágil Carey Mulligan (An education y Daisy en El gran Gatsby) es una delicia. Ovejas, pastores (uno muy guapo claro), paisajes bucólicos, amor, decepción, muerte, de todo hay en esta peli que se ve con gusto y que te da pena que se acabe. ¡Abstenerse antirrománticos!