Doncella o una mala educación sexual

oplus_34

Cómic del mes de abril de la Biblioteca de la Universidad de La Rioja, el número 136.

 Doncella 1 y 2 es un cómic de Florence Dupré La Tour, autora francesa aunque nacida en Argentina en 1978. Florence nos cuenta el lado oscuro de su infancia en Buenos Aires. Sus padres, una familia acomodada, forman parte de la más pura tradición cristiana, burguesa y retrógrada. Su educación está llena de tabúes, sobre todo en lo referente a la sexualidad, con traumáticas consecuencias para Florence; su madre antiabortista no le explica ni lo que es la regla, ni la higiene necesaria, etc. Crece llena de miedos hacia la feminidad y la sexualidad. Aunque es una autoficción, la autora reconoce que se ha documentado.

Lo que más nos gusta del cómic es el tono, tragicómico, exagerado y a la vez sincero. Y por supuesto el dibujo, suelto, alegre y muy divertido. Rostros muy expresivos, con muchas muecas, muy locos, casi caricaturas. Con mucho rosa referente al amor, a los sentimientos y mucho rojo que parece simbolizar la sangre, la regla, la violencia. Desde luego no tiene pelos en la lengua y refleja muy bien los tabúes, el patriarcado y de alguna forma desnuda los fanatismos que aún perduran en algunos ambientes de nuestra sociedad. Esa mezcla entre humor y profundidad convierte este cómic en una joya. ¡No se la pierdan! Cómic del mes de la BUR, el nº 136.

¿Qué le pasa al señor Sommer?

La historia del señor SommerLa sesión del club de lectura dedicada a La historia del señor Sommer fue un auténtico placer porque a todo el mundo le había gustado mucho esta novela corta de Patrick Suskind.

La historia la cuenta un señor de unos 46 años que rememora algunas anécdotas de su infancia con un poético sentido del humor. El hilo conductor es el Señor Sommer, un hombre que camina de manera infatigable, presa de una angustia de la que no sabemos la causa.

La escena más comentada fue la de la clase de música cuando aparece un moco (Página 88) en la tecla fa. Para algunas personas era una escena memorable y divertida, en cambio a otras les parecía angustiosa.

Soy pianista y docente y me interpeló mucho esa escena, es violencia pedagógica. Es algo que sucede mucho en el ámbito musical y eso puede desembocar con el tiempo en miedo escénico. Solo alguien que ha estudiado música puede valorar lo auténtico de esa escena. Estoy segura de que Suskind estudió música de pequeño aunque no he podido comprobarlo, es un autor del que se sabe muy poco. 

Me encanta cómo refleja la infancia y en especial en la página 55 cuando dice que con Carolina no seguiría el mismo camino de siempre: Ella debía conocer mis rutas más secretas.

Me gusta que hay aspectos que solo deja caer, elipsis. Suponemos que el Señor Sommer ha estado en la guerra y ha vuelto traumatizado, pero solo lo suponemos, no nos lo da todo mascado. También que la infancia no la muestra como algo idílico, de pequeños también sufrimos y nos llevamos batacazos, decepciones, etc.

Por la ingenuidad me recuerda un poco a El pequeño Nicolás. / A mí cuando el niño imagina su funeral me ha recordado a Las aventuras de Tom Sawyer. / Las ilustraciones de Sempé le aportan simpatía y le quitan dramatismo. / Me encanta el tamaño del libro chiquito y la camisa del libro. Es un libro que pienso regalar. / Cuando lo acabé me apetecía volver a leerlo porque sentía que había muchos matices que quería volver a disfrutar. Es el primer libro que leo dos veces. 

Acabamos con unas palabras de Rebeca García Nieto publicadas en la revista Jotdown que nos han parecido muy inspiradoras: Leer esta magnífica novela juvenil es como asomarse a un lago. La superficie, como la escritura de Süskind, es clara y cristalina, pero una intuye que, bajo las reposadas aguas, algo se agita en el fondo. Algo que sigue resonando tiempo después, cuando ya se ha terminado de leer el libro, y te hace querer volver de nuevo a él.

La historia del señor Sommer

El señor Sommer es un hombre extraño, solitario, de trato difícil y enigmático. Una historia atemporal, llena de poesía, sobre el abandono de la infancia.
Al valor del texto hay que añadir las maravillosas ilustraciones de Sempé (El pequeño Nicolás) y la buena calidad de la edición. ¿Sabías que Suskind fue amigo del genial Sempé?
El jueves 18 de abril tendremos una nueva sesión de nuestro club de lectura, dedicada en esta ocasión al autor de El perfume, Patrick Suskind. Pero la obra de la que hablaremos es La historia del señor Sommer, una novela pequeñita, apenas 133 páginas, pero inolvidable.
Os esperamos a las 19.30 horas.

Krazy Kat: cómic del mes de marzo de la BUR

Krazykat95579-0-bigKrazy Kat es una gata o gato (enigma que ha quedado sin resolver) enamorada del ratón Ignatz, un ratón que responde a ese amor a ladrillazo limpio. El agente Pupp (Cachorro), un perro, siempre intenta proteger a Krazy y castigar a Ignatz. Y este es todo el entramado argumental.

George Herriman era un afroamericano nacido en Nueva Orleans cuya familia se mudó, cuando él tenía 12 años, a Los Ángeles, huyendo del clima racista de Luisiana. A los 16 años se marcha a Nueva York para trabajar como dibujante de prensa. Era un gran amante del desierto americano y se acabó instalando en California. Empezó dibujando tiras cómicas y así nacieron los personajes de Krazy Kat. Las historias son una mezcla de surrealismo, romanticismo, encanto, ternura, humor y filosofía. El dibujo es en blanco y negro, hasta 1935 no se publicaron en color, lleno de detalles y con escenas muy sofisticadas. Dibujos llenos de frescura y dinamismo. Las páginas pueden estar divididas en pequeñas viñetas o muy grandes, enmarcadas o sin marco, numeradas o no, con mucho detalles o muy sencillas. Y a pesar de todos estos cambios consigue una gran armonía.

Cuatro años han tardado en la editorial La Cúpula en preparar esta recopilación que ahora nos presentan. Pero la espera ha valido la pena, estamos ante una obra de coleccionista. Un volumen que recoge los dos primeros años de páginas dominicales restauradas, traducidas y rotuladas para la ocasión. Su traductor, Rubén Lardín, reconoce que es el trabajo más difícil que ha hecho pero también el más gratificante. Krazy Kat es lo mejor que he leído nunca. La obra más hermosa que he leído jamás. Sin ser siquiera un libro, ni mucho menos una novela gráfica, es a la vez poemario, misal y ensueño.

Por eso y por mucho más Krazy Kat es el cómic del mes de marzo, el número 135. Solo podemos añadir que os espera en la planta baja de la Biblioteca de la Universidad de La Rioja. ¡Que disfrutéis de estos días de fiesta de Semana Santa!

Tristana, la muñeca de Don Lope

Tristana fue llevada al cine en 1970 por Luis Buñuel.

Luis Buñuel adaptó la novela de Galdós, Tristana, en 1970. Fernando Rey y Catherine Deneuve. 

Cogí flores en la edad en que no me correspondía tocar más que abrojos (cardos). Reconozco que he sido malo para ti y que no debí arrancarte el tallo. (Página 156)

Esta es una de las frases de la novela Tristana de Benito Pérez Galdós. Una novela del siglo XIX que leída hoy nos obliga a reflexionar sobre el papel de la mujer en ese Madrid lleno de miseria, ese barrio de Chamberí que entonces era el extrarradio de la capital. Cuenta la historia de una joven huérfana que es amparada por Don Diego (un Don Juan) que la seduce y protege. Hasta que ella se enamora de un pintor y surge el conflicto.

Galdós usa un lenguaje claro y sobrio. Los personajes recrean el habla de la clase social a la que pertenecen, muestra así una gran variedad de registros: el habla popular de la criada Saturna, el lenguaje culto de Don Diego, etc.

La historia está contada por un narrador omnisciente en tercera persona que se permite además en algunas ocasiones enjuiciar el comportamiento de Don Lope. También destacan los diálogos que le aportan viveza y ritmo y las cartas que muestran en primera persona la parte más vulnerable de Tristana. Por cierto que se dice que esas eran cartas reales que la joven actriz Concepción Morell le enviaba a Galdós durante los años que mantuvieron relaciones. 

Lo cierto es que dio mucho juego en nuestro club de lectura, muchas de las personas que integran el club habían ido anotando frases memorables, expresiones que les habían sorprendido, algunas en desuso, pero que la excelente edición que hemos manejado nos aclaraba eficazmente. Es una novela para leer despacio, para saborear el lenguaje, el vocabulario detrás de los que se esconden las costumbres y modos de proceder del siglo XIX.

Lo que más me ha impresionado es cuando la criada Saturna resume las opciones que tenía la mujer en ese momento. Tres caminos tenía la mujer: casarse, ser cómica o prostituirse (además de monja)

A mí el personaje de Tristana no me resulta creíble, que en esa época una mujer no quiera casarse, quiera vivir de sus propios recursos, etc. Y que todas las cosas que inicia le salgan tan bien: pintar, tocar un instrumento, etc. todo se le da bien menos las tareas domésticas.

A mí el personaje más redondo me parece Don Lope (Don Lepe), está muy bien caracterizado, un hombre que vive de las rentas, que se arruina por ayudar a un amigo, que tiene un gran sentido de la moral, salvo claro está, en temas relacionados con las mujeres. Se enorgullece de ser un Don Juan. Por momentos te acaba dando pena. Creo que tiene mucho del propio Galdós. / Me recordaba la serie de Fortunata y Jacinta que vi de adolescente y que me cautivó. Refleja el mismo Madrid de miseria, las diferentes clases sociales, etc.

Me parece una novela estupenda para conocer la historia de España y me encanta la ironía de Galdós. / Yo he vuelto a ver la película que hizo Luis Buñuel en 1970 pero no me parece que refleje el espíritu de Galdós. Presenta una Tristana casquivana, morbosa.

Podíamos haber seguido hablando durante mucho rato pero nos despedimos no sin antes repartir los ejemplares de nuestra siguiente lectura: La historia del señor Sommer.  Nos encontraremos de nuevo el 18 de abril. Os deseamos unas felices fiestas de Semana Santa.

Leyendo Tristana de Galdós

Estamos leyendo en el club de lectura la novela de Benito Pérez Galdós Tristana. Uno de los grandes personajes de nuestra literatura. Una joven huérfana queda bajo la tutela de Don Lope, un cincuentón sin ninguna ocupación profesional, que vive de las rentas y las apariencias. Es Don Lope un hombre cumplidor, generoso con sus amigos pero sin moral en asuntos de faldas. Considera el matrimonio una esclavitud.

Cuando Tristana cumple 21 años, se hace consciente de su situación y busca alguna ocupación a la que dedicar su vida. Pero el siglo XIX no ofrecía muchas oportunidades a una mujer sin posibles. Y la novela de Galdós, de 29 capítulos, nos va relatando las vicisitudes por las que pasa Tristana mientras Madrid, y más concretamente el barrio de Chamberí, se desvela como escenario ideal para conocer la sociedad del siglo XIX.

Es una novela emocionante, llena de diálogos que le aportan viveza y ritmo y con una ironía que Galdós sabe manejar como nadie. La sesión será el jueves 21 de marzo a las 19.30. ¡Os esperamos!

Salvar algo del tiempo en el que ya no estaremos nunca más

mesa-de-comedor-y-sillas-de-formica-blanca-a-os-50-juego-de-5-imagen-2

Mesa de comedor y sillas de formica. En los años sesenta eran símbolo de progreso, como las sopas de sobre, la olla exprés y el boli BIC.  Se decía continuamente: Hay que ir con los tiempos.

Los años, la novela sociológica de Annie Ernaux, fue la protagonista de nuestro club de lectura de este jueves 22 de febrero. No es una novela más de la Premio Nobel de Literatura de 2022. Resulta novedosa la forma en que está construida, combina una voz narrativa individual, Ella, con una voz colectiva, un Nosotros. Y esa dualidad es uno de los hallazgos del libro. En cuanto al contenido, es un retrato colectivo, sociológico de la sociedad francesa desde los años cuarenta hasta 2006. Si bien, muchas de las cosas que cuenta son extrapolables a España, eso sí, veinte años después. En cualquier caso, la mayoría de las personas integrantes del club se habían identificado con muchas de las cosas que cuenta Ernaux. Recogemos aquí algunas de las opiniones que fueron surgiendo.

Lo he leído despacio, es más difícil de leer que otros libros de la autora, pero me hacía recordar cosas que yo también he vivido. Por supuesto que describe desde sus vivencias y su mentalidad pero ese nosotros, ese plural, me incluía, yo me sentía partícipe.

losañosannieernauxMe gusta por lo que tiene de reflejo de una época, cómo describe el Mayo del 68 y el posterior desencanto. Cómo pasamos de una sociedad de grandes carencias tras la Segunda Guerra Mundial a una sociedad loca por el consumo, a medir la libertad por la capacidad de ir al centro comercial. 

Me ha hecho reflexionar porque toca muchos temas, por ejemplo cómo todo lo relacionado con el sexo era pecado (sobre todo para las mujeres), de las chicas como Dios manda y de las pelanduscas. Del proceso de secularización que sufrió Francia, de la inmigración, de la liberación que supuso la píldora, de la proliferación de las grandes superficies, de la llegada del plástico y la formica, del boli BIC, etc.

Me gusta que no es un libro nostálgico, Ernaux va contando con objetividad, con una cierta distancia. De hecho insiste en que no se trata de rememorar, lo que quiere es captar cómo fueron cambiando las ideas, las creencias, cómo se fueron transformando las personas.

Las últimas páginas me han emocionado mucho, a partir de la 316. Y cuando al final del libro Ernaux confiesa su intención al escribirlo: Salvar algo del tiempo en el que ya no estaremos nunca más. 

Y para acabar nos preguntamos ¿Qué cosas regulan hoy nuestro tiempo? Y esto fue lo que respondimos. Internet, las redes sociales, la guerra del agua, la ecología, el cambio climático, el culto a la imagen, la obsesión por alargar la vida y la airfryer (freídora de aire). No está mal ¿verdad?

Leyendo a Annie Ernaux

IMG20240114140252

El jueves 22 de febrero tendremos una nueva sesión de nuestro club de lectura, dedicada en esta ocasión a la Premio Nobel de Literatura 2023, Annie Ernaux. Analizaremos su novela Los años que está considerada una de las mejores. Es también una de las más extensas, 321 páginas de una lectura esforzada, atenta.

Es una novela sociológica, retrata la sociedad francesa de las décadas de 1940 hasta 2008. Y es un retrato individual y colectivo. De estructura lineal, alterna la tercera persona del singular (Ella) y la primera del plural (Nosotros). Ese ella es la propia autora y ese nosotros las personas de su generación. Se sirve de fotos de su álbum familiar que va describiendo (écfrasis) e interpretando y cabe suponer una ardua tarea de hemeroteca, de consulta de periódicos, archivos, etc. 

Aunque menciona muchos escritores, cantantes y películas francesas, lo cierto es que muchas de las cosas que cuenta son extrapolables también a España e incluso a Europa. Nos vemos el jueves a las 19.30 horas en la Biblioteca de la Universidad de La Rioja.